miércoles, 30 de marzo de 2011

Seguridad en crisis Libia...


Obama afirma que va  contra los intereses nacionales dejar sufrir al pueblo libio una masacre a manos de Gadafi, porque las consecuencias habrían resonado “manchado la conciencia del mundo”.
“Me negué a permitir que eso ocurriera”, dijo Obama en un discurso televisado a todo el país el 28 de marzo. “Y esta noche, puedo informarles de que hemos parado el mortífero avance de Gadafi”.
Obama pronunció el discurso, para explicar al pueblo estadounidense y al mundo las razones por las que actuó con una coalición internacional para utilizar la fuerza militar contra las fuerzas del régimen de Gadafi, que había empezado a atacar a civiles por manifestarse contra el régimen. Los libios empezaron a pedir libertades y un nuevo gobierno que respondiera a sus necesidades.
Obama dijo que no ha actuado solo al emprender acción militar, sino que se le ha unido una coalición internacional en aumento que incluye a varios miembros de la OTAN de Europa y a socios árabes como Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. Obama dijo que en un período de un mes, ha trabajado con socios internacionales para crear una coalición de amplia base, asegurar el mandato internacional para proteger a los civiles libios, parar a un ejército que avanzaba, evitar una masacre y establecer una zona de exclusión aérea.
Cuando Estados Unidos comenzó esta iniciativa, prometió al pueblo estadounidense que el papel de Estados Unidos sería limitado y que no habría tropas de tierra en Libia. También dijo que Estados Unidos transferiría el mando de la coalición tan pronto como resultara práctico.
 “Estados Unidos desempeñará un papel secundario, lo que incluye dar apoyo de inteligencia, apoyo logístico, asistencia en búsquedas y rescates, y capacidades para atascar las comunicaciones del régimen”.
Obama dijo que la coalición sólo emprendió actuaciones el 19 de marzo cuando todos los esfuerzos para terminar con la violencia sin emplear el uso de la fuerza fracasaron. Dijo que la comunidad internacional ofreció a Gadafi una oportunidad final de parar su mortífera campaña o enfrentarse a las consecuencias.
 “Acordaron que Gadafi ha perdido toda legitimidad para gobernar y que debe abandonar el poder, y que el pueblo libio debe tener el espacio político para determinar su propio futuro”, indica la declaración de la Casa Blanca.

Gran debate en EU sobre armar a rebeldes en Libia



    El gobierno del presidente estadounidense Barack Obama realiza un intenso debate sobre la conveniencia de proveer de armas a los rebeles en Libia, pese a que algunos combatientes pudieran tener ligas con la red terrorista Al Qaeda.
   De acuerdo con una nota publicada este miércoles, existen también temores de que al brindar armamento se amplíe la participación de Estados Unidos en la guerra civil en Libia. El debate ha involucrado a funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono.
    El debate sucede luego de que un comandante de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) expresara ante el Congreso estadunidense que hay señales en informes de inteligencia sobre la infiltración de grupos terroristas entre las fuerzas rebeldes.
    Mientras tanto, el gobierno francés ha impuesto al de Estados Unidos creciente presión para ofrecer mayor asistencia a los rebeldes, y la manera de mejor apoyar a los rebeldes fue el tema que dominó la última reunión internacional sobre Libia, celebrada en Londres.
    En un reflejo de la seriedad del debate que ocurre actualmente en la administración, Obama expresó la víspera que contemplaba la posibilidad de armar a los rebeles y que actualmente evaluaba el estado de las fuerzas leales a Kadhafi.
    "Estados Unidos tiene una profunda y a menudo poca exitosa historia de armar insurgencias rebeldes".

domingo, 27 de marzo de 2011

Protestan frente a la Casa Blanca contra la intervención en Libia


Docenas de manifestantes se apostaron frente a la Casa Blanca para protestar contra la ofensiva militar de Estados Unidos en Libia, e instaron al gobierno estadunidense a dejar de entrometerse en ese país.
Los manifestantes portaron carteles con la leyenda “Dinero para trabajo y escuelas, no para la guerra en Libia”, y “Paren la guerra de Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña en Libia”.
Con consignas como “Ya hemos visto esta guerra antes, la misma historia en una guerra diferente”, los manifestantes advirtieron contra una acción prolongada como la de Irak o Afganistán.
Los inconformes expresaron su oposición a la intervención, la cual entró en su segunda semana, en la que participan Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Brian Becker, director de la ANSWER Coalition (Coalición Respuesta), que aglutina a grupos que se oponen a la guerra, expresó que las protestas contra los bombardeos en Libia se extienden a diversas ciudades del país.
“Estados Unidos no tiene derecho de bombardear a Libia, como tampoco tiene derecho de querer ser el campeón de la libertad y democracia. Sólo Libia puede determinar su destino”, dijo Becker.
De acuerdo con la Coalición, similares manifestaciones se celebran en otras ciudades, como Baltimore, Boston, Seattle, y Albuquerque, las cuales fueron convocadas de emergencia a la luz de los bombardeos de Estados Unidos y sus aliados en Libia.
La semana pasada, una protesta similar en Washington, que marcó el octavo aniversario de la guerra de Irak, atrajo a miles de manifestantes y dejó un centenar de arrestos.
El presidente Barack Obama, quien ha dicho que la acción de Estados Unidos es “limitada”, y esta semana transfirió el mando de la operación a la OTAN, planea dirigir un discurso a la nación el próximo lunes, para informar sobre la misión en Libia.

Se intensifican los ataques contra el régimen de Khadafy


Mientras Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña intensifican los ataques en Libia para intentar detener los avances del régimen, el gobierno de Muammar Khadafy anunció un alto al fuego. El cese anunciado tiene lugar en respuesta a una petición de la Unión Africana (UA) y de conformidad con la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Libia, según informó la cadena de televisión Al Arabiya.
Al respecto, el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, en una conferencia de prensa ofrecida en El Cairo, Egipto, aseguró que espera que Khadafy cumpla esta vez con su promesa. Es que es la tercera vez en cuatro días que el régimen libio anuncia un alto el fuego y que, según las fuerzas de la coalición, no es respetado. En tanto, Italia se sumó a la intervención militar aliada. Hoy, cuatro aviones Tornado de ese país participaron en una misión en Libia, según consignaron los medios locales.
            Khadafy, en tanto, volvió a mostrarse desafiante, al asegurar que su país está preparado para una "larga guerra" y calificar a la coalición internacional como "el nuevo nazismo". Para el líder libio, la victoria final de su país es "inevitable" y todas las ciudades acabarán rebelándose "contra estos actos propios de un nuevo colonialismo".
"Estamos en nuestra tierra, los libios están unidos detrás de una dirección unificada. Vamos a luchar en un frente amplio", al mismo tiempo reiteró que no lo doblegarán los líderes aliados a los que calificó de "salvajes y criminales" y les vaticinó que caerán como "Hitler y Mussolini".
Para el líder libio, el ataque de las fuerzas aliadas es una "nueva guerra de las cruzadas para borrar el Islam", y los occidentales, con esta acción, en lugar de hundirlo, le están dando la "oportunidad de liderar una nueva revolución popular". "Dios está con nosotros, el diablo está con vosotros. Todos los libios están listos para el martirio. Vamos a ganar y vosotros vais a morir", subrayó, antes de asegurar que "esta guerra ya no es un problema interno de Libia sino un conflicto entre el pueblo libio y los nuevos nazis".
"Luchamos para defender nuestra tierra y nuestro petróleo", indicó en otro momento de su alocución para destacar que "la víctima siempre acaba venciendo" a los "bárbaros y al terrorismo". Libia será liberado "palmo a palmo" y el Islam y su país serán, a partir de ahora, "más fuertes",



Guerra en Libia

Michael Mullen, jefe del Estado Mayor de Estados Unidos, ha asegurado en la cadena de televisión ABC que la primera fase del ataque internacional para frenar a Gadafi "ha sido un éxito".
Estados Unidos asegura que los misiles de la operación aliada han conseguido derribar 20 de los 22 objetivos localizados de la defensa antiaérea de las tropas de Gadafi. En el ataque coordinado de Estados Unidos, Reino Unido y Londres contra las tropas de Gadafi se han utilizado 110 misiles Tomahawk.
Al ataque desde el aire se sumó la ofensima marítima. Barcos de guerra y submarinos situados en el Mediterráneo lanzaron 112 misiles de crucero.
La segunda fase, que podría iniciarse mañana, tiene como objetivo en cortar el suministro y el apoyo logístico de Gadafi.
Los bombardeos aliados han dejado decenas de tanques, lanzacohetes y otros vehículos militares quemados. También ha provocado decenas de víctimas mortales entre las tropas leales a Gadafi.

martes, 22 de marzo de 2011

Obama dice Gadhafi podría esperar ataque militar


**Obama dijo que la zona de exclusión aérea busca garantizar que el pueblo de Libia no sea atacado por su propio Ejército
Los comentarios del presidente de Estados Unidos reconocen que el líder libio se mantiene en el poder y los límites de una zona de exclusión aérea sobre Libia aprobada por la ONU
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS
 El líder libio Muammar Gadhafi podría intentar esperar el fin de una ofensiva militar y de la autorización de una zona de restricción aérea que han dañado a sus fuerzas armadas, dijo el martes el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una entrevista con CNN.
"Gadhafi podría intentar resguardarse y esperar incluso de cara a la zona de restricción aérea, incluso mientras sus fuerzas son golpeadas", dijo Obama.
Los comentarios del presidente de Estados Unidos reconocen que el líder libio se mantiene en el poder y los límites de una zona de exclusión aérea sobre Libia aprobada por la ONU que Estados Unidos y los países europeos están aplicando, con apoyo de algunos países árabes.
Funcionarios estadounidenses han dejado en claro que la caída de Gadhafi sería bienvenida, pero no es la meta de los ataques aéreos. Obama dijo que la zona de exclusión aérea busca garantizar que "el pueblo de Libia no sea atacado por su propio Ejército".
Obama, quien está en El Salvador en la última parte de su viaje a América Latina, dijo que había otras formas en que la comunidad internacional podría intentar derrocar a Gadhafi, quien ha gobernado Libia durante 41 años.
"Tengan en cuenta que nosotros sencillamente no tenemos a nuestra disposición las herramientas militares en términos de lograr la salida de Gadhafi", declaró. "Hemos puesto en vigor fuertes sanciones internacionales. Hemos congelados sus activos. Seguiremos aplicando una enorme presión sobre él", agregó.
Cuando se le preguntó qué haría él para ayudar a los rebeldes libios, Obama dijo que estaba discutiendo posibles medidas con los socios de Estados Unidos en la coalición libia.
"Creo -nosotros esperamos- que la primera cosa que pueda ocurrir una vez que se despeje el espacio es que los rebeldes puedan comenzar a discutir cómo organizarse a sí mismos, cómo articular sus aspiraciones para el pueblo libio y crear un gobierno legítimo", dijo Obama a CNN.

sábado, 19 de marzo de 2011

La ONU aprueba la resolución que contempla la zona de exclusión aérea

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha aprobado, con los votos a favor de diez de sus miembros y ninguno en contra, la resolución que abre la puerta a la aplicación de una zona de exclusión aérea sobre Libia. Sólo 5 países -Rusia, China, India y Brasil- se han abstenido en esa votación.
El texto permite iniciar "todas las medidas que sean necesarias" para "proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques", lo que implica la zona de exclusión aérea. No obstante, "excluye una fuerza de ocupación". Además, propone la congelación de los activos de la petrolera estatal y del banco central por sus vínculos con el régimen de Muamar Gadafi.
La decisión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha sido aplaudida por las miles de personas que estaban concentradas en las calles de Benghazi, la segunda mayor ciudad de Libia y sede del movimiento rebelde que lleva semanas enfrentándose a las fuerzas del régimen, según informa la televisión Al Yazira. Una marea de gente abarrota el centro de Bengasi durante la madrugada. Largas filas de coches colapsan las calles principales de la capital rebelde. Nadie quiere perderse la celebración. El motivo es la aprobación por parte de la ONU de una zona de exclusión aérea en el país que da luz verde a un ataque militar sobre las fuerzas de Muamar el Gadafi así como a los territorios controlados por el dictador.
La resolución permite tomar todas las medidas necesarias para proteger a la población civil. "Queremos prevenir un mayor derramamiento de sanfgre en Libia y proteger al pueblo de Gadafi". El texto ha sido aprobado por 10 votos a favor y 5 abstenciones, incluídos los dos países con derecho a veto, Rusia y China, y ningún voto en contra.
Esta resolución llegó poco después de que Gadafi anunciara en la radio del país una intervención militar inmediata en Bengasi. "Vamos a luchar contra los traidores sin compasión. Destruiremos los techos de cada vivienda uno a uno, será mejor que escapéis. Huid como los perros, huid a Egipto", ha afirmado.
La Comunidad Internacional se organiza para cercar al dictador y bloquear sus movimientos. Italia cede sus bases militares para acoger los 6 cazas que aportará Canadá y los cazabombardeos británicos que patruyarán por Bengasi. David Cameron, Obama y Sarkozy ya han hablado para coordinar el siguiente movimiento. Esta es la otra cara de la moneda. Los fieles de Gadafi irrumpen una rueda de prensa del Ministro de Exteriores para mostrar al mundo su rechazo ante esta resolución.