martes, 3 de mayo de 2011

Los rebeldes libios esperan conseguir préstamos extranjeros


El Consejo Nacional libio espera que las potencias extranjeras le presten entre 2.000 y 3.000 millones de dólares garantizados con los bienes del régimen de Muamar Gadafi congelados en el extranjero.   El comité financiero del Consejo Nacional, ha señalado que espera que Francia, Italia y Estados Unidos amplíen las líneas de crédito y el dinero llegue en el plazo de una semana a diez días.
   "Necesito unos 2.000 o 3.000 millones de dólares y esperamos conseguir la mayoría o toda esa cantidad".
   Previamente, el portavoz rebelde, había revelado que el Consejo Nacional de Transición mantiene conversaciones con Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Qatar para conseguir préstamos con los que cubrir los gastos de la guerra y de su administración.  
   "En el caso de que el desbloqueo de los fondos lleve mucho tiempo, pediremos préstamos a países aliados, así como la ayuda que estamos obteniendo de países amigos”.
   El portavoz añadió que han comenzado las negociaciones con EAU y Qatar. Precisamente, se trata de los dos únicos estados árabes que participan en la misión militar, que ha recibido el rechazo de la Liga Árabe. Los rebeldes afirman a su vez que Kuwait ha accedido a aportar 177 millones de dólares (casi 120 millones de euros).
   El Consejo de Transición Nacional --órgano ejecutivo rebelde-- cuenta con los fondos suficientes para pagar los salarios de abril, pero atravesará dificultades para pagar los de mayo si antes no recibe ayuda.
   El conflicto se está prolongando más de lo previsto y ahora parece sumido en un punto muerto. Las fuerzas leales al mandatario libio, Muamar Gadafi, mantienen el sitio contra localidades del oeste y la línea de frente del este no está experimentando grandes movimientos.
   El Consejo ha pedido a la comunidad internacional que descongele urgentemente los fondos oficiales paralizados en el extranjero para evitar quedarse sin dinero con el que gestionar el Ejecutivo paralelo, que tiene su capital en Benghazi. A esto hay que sumar que las exportaciones de petróleo continúan suspendidas.
   El asunto de los fondos congelados será abordado esta misma semana en Roma, con motivo de la segunda reunión del Grupo de Contacto para Libia que integran los países que participan en la operación militar en el país norteafricano.

viernes, 15 de abril de 2011

Libia: ¿la historia se repite?


En conmemoración de los 25 años del bombardeo de la administración Reagan sobre Libia, Estados Unidos vuelve a tomar medidas de fuerza contra Gadafi. Esta vez, el contexto, ya no es un escenario de Guerra Fría sino de Lucha contra el Terrorismo; segundo, el bombardeo del 14 de abril de 1986 fue una intervención unilateral, la actual es de carácter multilateral, tiene el aval del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas e incluso de la Liga Árabe. 

Sus palabras muestran un afán casi desmesurado por explicar que la acción sobre Libia es de carácter multilateral, que buscan la paz y la libertad para el pueblo libio. Obama defiende la intervención, diciendo: “en este momento particular, nos enfrentamos a la posibilidad de una violencia a una escala horrorosa” y posteriormente agrega: “algunas naciones pueden ser capaces de hacerse las de la vista gorda ante las atrocidades cometidas en otros países. Los Estados Unidos de América es diferente”.

En sus palabras podemos ver, su profundo interés por diferenciarse de su antecesor, con lo cual eliminaría cualquier posibilidad de contradicción entre su discurso cuando fue candidato a la presidencia en 2008 y cuestionaba la invasión a Iraq, y su actuación en política exterior como presidente, algo fundamental cuando comienza la carrera por su reelección.



Khadafi se pasea por las calles de Trípoli tras los ataques aéreos de la OTAN


Vestido con ropajes oscuros y tocado con un sombrero de apariencia occidental, Khadafi aparece de pie y saludando a sus partidarios. Decenas de personas, que exhibían retratos del líder libio y el emblema verde que simboliza el régimen de Trípoli, rodeaban el vehículo voceando eslóganes a mayor gloria del coronel. El dictador respondía con gestos de la mano haciendo la V de la victoria con sus dedos y alzando los puños al cielo. En un momento, un hombre sentado en el asiento de delante sacó la cabeza por la ventana y gritó: "Dios, Libia, Muammar y nada más". El convoy estaba integrado por otros vehículos en los que había guardaespaldas.
Más temprano, varios aviones sobrevolaron Trípoli, donde se escucharon fuertes explosiones, seguidas de disparos de la defensa antiaérea. Se contemplaba una columna de humo en el barrio de Ain Zara, en el sudeste de la capital. La televisión libia afirmó, citando una fuente militar, que "instalaciones militares y civiles en Trípoli, Aziziyé y Kikla (habían sido) blanco hace poco de ataques de los agresores colonialistas cruzados". Sin embargo, la OTAN afirmó que no había ningún aparato de la Alianza sobrevolando la ciudad.
La Alianza Atlántica pidió más aviones de combate para apoyar el trabajo de Francia y Gran Bretaña en los bombardeos y prometió proteger a los civiles "tanto tiempo como sea necesario" en una reunión en Berlín. " 
París y Londres, que asumen el grueso de los bombardeos contra objetivos terrestres, apoyados por sólo cuatro países -Bélgica, Dinamarca, Noruega y Canadá-, presionaron públicamente a la Alianza Atlántica para que incremente sus esfuerzos militares y evite un estancamiento del conflicto. Pero España, que desde un principio limita su participación en la misión de la OTAN a la aplicación del embargo de armas y de la zona de exclusión aérea, rechazó de entrada una mayor implicación. Otros tres países -Italia, Holanda y Suecia- también pusieron a disposición varios aviones, pero sin autorizarlos por ahora a atacar objetivos terrestres.  
Menos de la mitad de los 28 países miembros de la OTAN participan, de alguna forma, militarmente en la operación en Libia: Estados Unidos decidió a principios de mes pasar a un segundo plano y entregar el mando de las operaciones que dirigía a la OTAN para evitar abrir un nuevo frente bélico en el extranjero, después de Irak y Afganistán.  
Por primera vez, los miembros de la OTAN reclamaron conjuntamente a Khadafi que abandone el poder, al aprobar la declaración adoptada en la víspera por el llamado Grupo de Contacto sobre Libia, que reúne a los países occidentales y árabes implicados en la campaña contra el régimen. 
El secretario general de la ONU, pidió por su parte una solución "política" y un "alto el fuego inmediato", durante una reunión internacional en la sede de la Liga Arabe en El Cairo. 

martes, 12 de abril de 2011

E.U. rechaza tregua pedida por Gadafi

Persisten los enfrentamientos entre las Gadafi, los rebeldes y la Otán, la subsecretaria general de la ONU para Asuntos Humanitarios, alertó de la situación humanitaria que atraviesa la ciudad de Misrata y pidió el cese temporal de las hostilidades para proteger a las personas atrapadas en ella y facilitar la llegada de alimentos y medicinas.
El dictador libio Muamar el Gadafi también pidió al presidente Obama suspender los bombardeos que adelanta la Otán en contra de su país. La Otán tomó el control de la operación aérea, siguiendo la resolución de seguridad 1973 de la ONU, la cual permite el uso de fuerza para proteger a los civiles contra la destrucción y daños de guerra.
"Así como vimos en Irak, las coaliciones empiezan a acabarse con el tiempo", por lo tanto, habrá que esperar para que la Otán y la comunidad internacional vean a Gadafi rendirse.
"Puede pelear hasta la muerte, o aceptar la propuesta de asilo ofrecida por el presidente de Uganda. Si llega a aceptar el asilo, ese país tiene la obligación legal de protegerlo".
Si por el contrario lo llegan a capturar, "Gadafi iría a la Corte Penal Internacional de La Haya, a ser procesado por los delitos de guerra".
En respuesta a la petición que Gadafi le envió al presidente estadounidense, la secretaria de Estado de E.U, insistió en que el líder libio Muamar el Gadafi debe "abandonar el poder y a Libia".
"Creo que el señor Gadafi sabe lo que tiene que hacer. Tiene que haber un cese el fuego, sus tropas tienen que retirarse de las ciudades que han tomado por la fuerza con una gran violencia y un gran costo humano".
Aunque la situación política de Libia es aún incierta, varios países como Francia e Italia, han reconocido al Consejo Nacional Transitorio (CNT) formado por los rebeldes, como el gobierno legítimo de Libia.
"Todas las súper potencias Europeas han dicho que la decisión sobre el futuro de Libia, no les corresponde a ellos, sino a la gente de Libia".

EEUU respalda que Qatar comercie con el petróleo libio de los rebeldes


El Gobierno de Estados Unidos se ha mostrado favorable a que las autoridades de Qatar comercien con el petróleo de Libia en nombre de los rebeldes que luchan contra el régimen de Muamar Gadafi.
   Así lo ha manifestado en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Mark Toner, quien ha dicho que su administración "apoya ciertamente estos esfuerzos".
   Las declaraciones del portavoz estadounidense llegan después de que se haya informado de que Qatar ha vendido alrededor de un millón de barriles en nombre de los sublevados libios, que combaten desde hace semanas a las tropas de Gadafi.
   No obstante, Toner no ha querido generalizar la opinión de Washington y extrapolarla al denominado 'grupo de contacto' internacional y se ha limitado a admitir que la oposición en Libia necesita fondos para seguir operando.

Irán amenaza a EU si interfiere en Libia



El presidente de Irán Mahmoud Ahmadineyad amenazó a Estados Unidos de un levantamiento armado del mundo árabe en su contra, si interfiere militarmente en Medio Oriente y el norte de Africa, en clara alusión a Libia.
"Si vuelven a inmiscuirse militarmente en el norte de Africa y en Oriente Medio, las naciones se alzarán y cavarán tumbas para sus soldados", en momentos en que dos buques militares estadunidense avanzan hacia Libia.
En un discurso ante una multitud en la ciudad occidental de Lorestan, el mandatario iraní puso en duda el respaldo de Estados Unidos y occidente al pueblo árabe y afirmó que lo único que buscan es controlar los recursos energéticos y minerales de la zona.
"Nadie cree sus palabras sobre el apoyo a esas naciones porque son los principales culpables de los actuales crímenes en el planeta, todo el mundo sabe que esos dictadores estaban sostenidos por Estados Unidos".
Recordó que los dictadores regionales están matando a su pueblo con armas estadounidenses, "las naciones de la región y la gente del mundo consideran a Estados Unidos y sus aliados como cómplices en todos los delitos, crímenes y saqueos que se suceden en el mundo".
Ahmadinejad reiteró que si Estados Unidos y sus aliados insisten en participar en una intervención militar en Libia o cualquier país de Medio Oriente, las naciones musulmanas de la región se levantarán en armas y 'matarán a todos los invasores y sus aliados.

QUIEREN COLONIZAR NUESTRO PETRÓLEO: GADDAFI
El líder libio, pidió a la ONU y a la OTAN que investiguen los hechos que han sucedido en Libia, y dijo que existía una conspiración para colonizar su país.
El líder libio, Muammar Gadafi, pidió el miércoles a las Naciones Unidas y a la OTAN que investiguen los hechos que han sucedido en Libia, y dijo que existía una conspiración para colonizar su país y quedarse con su petróleo.
"Les reto a encontrar qué manifestantes pacíficos murieron. En América, en Francia, en cualquier sitio, si la gente ataca almacenes militares y trata de robar armas, les disparan".
Gaddafi instó a las Naciones Unidas y a la OTAN a "tratar de establecer comités que verifiquen los hechos" para averiguar cuántas personas murieron, añadiendo que "veía una conspiración para tomar el control de Libia y su territorio".

viernes, 1 de abril de 2011

E.U. anticipa caída de Gadafi.




Estados Unidos consideró que el objetivo político de la operación en Libia puede cumplirse y que la presión hará que caiga el régimen de Muamar el Gadafi, aunque en el frente militar las fuerzas están aún lejos de desmoronarse y Washington descarta el envío de tropas de tierra. La Otán asumió bajo la operación "Protector Unificado" el mando completo de las operaciones militares en Libia, los máximos responsables del Pentágono y el "número dos" del Departamento de Estado defendieron ante el Congreso la intervención estadounidense.

El Gobierno de Barack Obama se mostró satisfecho con los resultados logrados en ambos frentes, aunque con algunos matices.
 
El subsecretario de Estado, James Steinberg, consideró ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes que la deserción del ministro libio de Asuntos Exteriores, Musa Kusa, representa "una indicación" de que las medidas de presión impuestas sobre el régimen el Gadafi "pueden tener éxito".
Cuando "alguien que ha estado durante tanto tiempo como él con Gadafi, lo abandona, es una fuerte señal de que ya no hay más futuro" en ese régimen, sostuvo.
 
La Casa Blanca indicó que el abandono de Kusa representa "un golpe significativo para el régimen" y demuestra que quienes rodean a Gadafi "entienden que el sistema se desmorona".
Sobre la situación de Kusa, quien pidió asilo en Londres, el primer ministro británico, David Cameron, advirtió que el excanciller libio no gozará de inmunidad.
 
"Quiero dejar claro que a Musa Kusa no se le ha garantizado inmunidad. No hay un acuerdo de ese tipo", aseguró Cameron, que recordó que la investigación sobre el atentado de Lockerbie "todavía está abierta" y en manos de las autoridades judiciales.
 
"La Policía y las autoridades de la Fiscalía, que son plenamente independientes del Gobierno, deben seguir las pruebas hasta donde les lleven, y el Gobierno les ayudará en lo que pueda. El Gobierno no restringirá de ninguna manera que se sigan las pruebas y responderemos a cualquier petición que se haga".

Las misiones de combate estadounidenses terminarán !!

Estados Unidos está a punto de retirar sus aviones militares de la campaña militar aérea en Libia, con la esperanza de que la OTAN y otros puedan hacerse cargo.
El anuncio generó reacciones de incredulidad por parte de algunos miembros del Congreso que preguntaban en voz alta por qué el gobierno del presidente Barack Obama retiraría un elemento clave de la estrategia militar a pesar de sus buenos resultados.
''Raro'', ''problemático'' y ''desconcertante'' fueron algunos de los comentarios hechos por un grupo de senadores que exige una explicación por el anuncio del secretario de Defensa Robert Gates y del presidente del Estado Mayor Conjunto Mike Mullen.
Las misiones de combate estadounidenses terminarán el sábado. Gates informó que Gran Bretaña, Francia y otros países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) deberían de ser capaces de hacerse cargo de los ataques por sí mismos, contando con Estados Unidos sólo como apoyo.